APPLICATIONSBUREAUTIQUE ★ TEXTED ★

TEXTED (Computing with the Amstrad)Supertext (Amstrad Semanal)
★ Ce texte vous est présenté dans sa version originale ★ 
 ★ This text is presented to you in its original version ★ 
 ★ Este texto se presenta en su versión original ★ 
 ★ Dieser Text wird in seiner Originalfassung präsentiert ★ 

Cliquez sur l'image pour l'agrandir

¿Alguien ha deseado fervientemente poder usar su ordenador para algo útil además de ludico, como por ejemplo el proceso de textos?
Con este excelente programa su Amstrad se convertirá en el equivalente computerizado de una máquina de escribir, sólo que infinitamente más potente y versátil y, además, aratis, lo cual no es para despreciarlo nunca. TextEd se convertirá muy pronto en una insustituible herramienta para la gente que tenga unas necesidades de proceso de texto de mediano tamaño.

El proceso de textos, por razones obvias, es una de las tareas a las cuales más frecuentemente debe hacer frente un ordenador.

El mercado se encuentra materialmente repleto de programas de este tipo, que permiten hacer con un documento cualquier cosa; sólo les falta escribirlo ellos mismos.

En general, el precio de estas utilidades está de acuerdo con sus prestaciones, por lo que esta semana os traemos un procesador de textos que, de acuerdo, no tiene cientos de funciones y posibilidades, pero hace su trabajo perfectamente, es compatible con cualquier Amstrad que porte un disco y no se necesita el título de ingeniero de sistemas para comprender su funcionamiento.

Patencia sin esfuerzo

TextEd te permite introducir, imprimir, cargar, salvar y manipular texto con un mínimo esfuerzo. Está diseñado para ser fácil de usar, controlado por menús y peticiones al usuario para que confirme o aclare sus intenciones cuando es necesario.

También contiene una razonable cantidad de rutinas de comprobación de errores, evitándolos en la medida de lo posible, cuando no son «fatales».

Muchas de las funciones básicas de los procesadores de texto «profesionales» han sido implementadas en TextEd para incrementar su potencia.

La única facilidad excluida es justificación a derecha e izquierda. Sólo existe hacia la izquierda; lamentablemente, la de la derecha tendrá que creársela uno mismo.

Cuando el programa se ejecuta, aparece un menú en la pantalla en Mode 2.

Consta de 12 opciones, coda una listada con su letra de referencia correspondiente. Para seleccionar una, basta con pulsar dicha letra, no es necesario tocar el ENTER para nada.

Menú principal

Estas opciones son las siguientes:

  • E. Introduce el modo de edición, para que el texto pueda ser manipulado. Lógicamente, es la opción necesaria cuando se crea un nuevo documento.
  • P. Permite sacar el texto por impresora. Cuando se selecciona, el programa espera a que se pulse la barra espadadora antes de imprimir, con ¡dea de dar tiempo a preparar la impresora convenientemente. Una vez hecho esto, el texto aparece en el papel exactamente igual a como se ve en pantalla en el modo de edición.
  • L. Carga en memoria un, previamente, salvado fichero de texto. Si en ese momento existe ya un documento en memoria, el programa pide confirmación antes de cargar el nuevo. La razón es que el antiguo documento será borrado de la memoria tan pronto como el nuevo se cargue de cinta/disco. Si después de todo decidimos cargar el nuevo fichero, se nos pregunta su nombre y listo.
  • S. Salvar un fichero de texto. Si es demasiado corto, menos de dos líneas, no podemos salvarlo, y en pantalla aparece un mensaje de advertencia acorde con esta circunstancia. Si es lo suficientemente largo, sólo queda decidir el nombre bajo el cual va a ser grabado y comunicárselo al programa.
  • N. Nuevo fichero. Este comando es destructivo, como el Load, por lo que debemos confirmar nuestra decisión, diciendo sí o no. Si decidimos que sí, el texto presente en memoria desaparecerá.
  • O. Esta opción está prevista para abandonar TextEd. Ojo con no escogerla cuando tenemos un texto en memoria y no lo hemos grabado en cinta/disco, porque desaparecerá. A estas alturas el programa supone del usuario lo más lógico, es decir, que si usted quiere abandonar el programa habrá tomado sus medidas anteriormente para poner a salvo el texto que acaba de crear.
  • T. Fija las posiciones de tabulación, los «tabuladores», a donde se dirigirá el cursor si durante la edición de un documento pulsamos la tecla TAB.
    • TextEd preguntará por la primera, segunda, tercera y cuarta columna de tabulación, una detrás de otra; ninguna puede ser mayor que 71 o que el margen izquierdo escogido por nosotros.
  • M. Define el margen izquierdo, es decir, el número de caracteres que caben en una línea de texto. Al texto le será dada forma de acuerdo con este número.
  • R. Redefine los colores de papel, pluma y borde. Si se quiere, por ejemplo, cambiar la pluma, basta pulsar «P». El color de lo que se escriba cambiará inmediatamente al siguiente utilizable de la paleta. Lo mismo reza con el borde y el papel. Cuando uno esté contento con la combinación escogida, basta pulsar ENTER.
  • C. Envía códigos de control a la impresora, para poder elegir entre distintos ¡uegos de caracteres o estilos de letra. El programa preguntará por el número ASCII del caracter en cuestión, el cual dependerá de la impresora que se esté usando. Como la mayoría de los códigos de control de impresora constan de más de uno, las llamadas secuencias de escape, Tex-tEd esperará a que le demos un —1 para considerar la secuencia finalizada.
    • Atención: el Amstrad sólo permitirá el envío de códigos entre 0 y 127 a la impresora, porque sólo se usan los primeros 7 bits de un byte para transmitirla datos.
  • H. Página de ayuda. Da información de las teclas usadas en modo de edición.
  • D. Define una tecla de función. Esto permite programar las teclas de función del teclado numérico del 0 al 9. Se inquirirá acerca del número de tecla a programar y de la cadena de caracteres que queremos que aparezca en pantalla cuando se pulse. De este modo, nos ahorramos escribir letra a letra palabras usadas frecuentemente en el texto.

Modo edición

El comando más importante de los 12 es el que nos permite entrar en el modo de edición. Cuando se activa, aparece un mensaje en pantalla que nos indica la posición dentro del documento en la que nos encontramos.

En la pantalla puede verse también un cursor parpadeante; moviéndolo con las teclas del cursor nos situamos en la porción del documento que deseamos editar; una vez puestos allí, sólo hay que comenzar a escribir como si tecleáramos un programa Basic, sólo que introducimos letras «normales» en lugar de comandos.

La pantalla actúa como una ventana, en el sentido de que podemos desplazarla arriba y abajo usando las teclas del cursor que normalmente cumplen esa función, permitiéndonos examinar cualquier zona de un documento sin importar lo larga que sea.

Existen dos modos de edición, escribir e insertar; se fluctúa entre ambos pulsando la tecla CLR, mientras que la esquina inferior izquierda de la pantalla muestra el modo corriente.

En modo «escritura» todo lo que se teclee aparece en la posición del cursor, sobrescribiendo texto si lo hubiera.

El modo inserción crea un hueco para el nuevo caracter, por el expeditivo método de desplazar el texto existente en la memoria hacia abajo.

Cualquier palabra que no quepa entera al final de una línea puede ser forzada a colocarse entera en la siguiente llevando el cursor a su comienzo y pulsando la tecla ENTER grande.

Más funciones útiles son las siguientes:

  • con TAB el cursor se mueve a la siguiente posición de tabulación;
  • la tecla ENTER grande mueve el cursor al principio de la siguiente línea;
  • pulsando DELETE, el caracter a la izquierda del cursor se borrará, desplazándose el cursor a esa posición;
  • la tecla ENTER pequeña fija una posición que se usará posteriormente para copiar bloques de texto;

Esto último es muy sencillo de llevar a cabo: primero se mueve el cursor a la posición del texto desde donde queremos empezar la copia.

Se pulsa la tecla ENTER pequeña y nos vamos a la zona del documento donde queremos que se copie. Pulsando la tecla COPY comenzará el proceso de copia, caracter a carácter.

La mejor forma de comprender todo esto es practicar en modo edición; pronto se convertirá en una segunda naturaleza, y las operaciones se realizarán automáticamente.

TextEd es una utilidad invalorable. Cuando se usa correctamente, se pueden preparar documentos de gran calidad con muy poco esfuerzo. De paso, nos será más sencillo darnos cuenta de para qué sirve un procesador de textos y lo útil que puede llegar a ser.

AMSTRAD SEMANAL n°16

★ PUBLISHERS: Computing with the Amstrad , Amstrad Semanal
★ YEAR: 1985
★ CONFIG: 64K + AMSDOS
★ LANGUAGE:
★ LiCENCE: LISTING
★ COLLECTIONS: COMPUTING WITH THE AMSTRAD 1985 , AMSTRAD SEMANAL 1985
★ AUTHOR: ROLAND WADDILOVE
 

★ AMSTRAD CPC ★ DOWNLOAD ★

Type-in/Listings:
» Supertext    SPANISHDATE: 2015-07-29
DL: 279
TYPE: ZIP
SiZE: 8Ko
NOTE: Extended DSK/40 Cyls
.HFE: Χ

» TextEd    (Computing  with  the  Amstrad)    ENGLISHDATE: 2020-07-17
DL: 231
TYPE: ZIP
SiZE: 8Ko
NOTE: 40 Cyls
.HFE: Χ

» TextEd    (Computing  with  the  Amstrad)    LISTING    ENGLISHDATE: 2013-09-15
DL: 276
TYPE: PDF
SiZE: 746Ko
NOTE: 3 pages/PDFlib v1.6

★ AMSTRAD CPC ★ A voir aussi sur CPCrulez , les sujets suivants pourront vous intéresser...

Lien(s):
» Applications » Placon (Linneo Software)
» Applications » Locofont LX
» Applications » Masterfile 464
» Applications » Arnor - Prowort
» Applications » Label-Base v5
» Applications » Jaquette (CPC Infos)
Je participe au site:
» Vous avez des infos personnel ?
» Vous avez remarqué une erreur dans ce texte ?
» Aidez-nous à améliorer cette page : en nous contactant via le forum ou par email.

CPCrulez[Content Management System] v8.7-desktop
Page créée en 406 millisecondes et consultée 2750 fois

L'Amstrad CPC est une machine 8 bits à base d'un Z80 à 4MHz. Le premier de la gamme fut le CPC 464 en 1984, équipé d'un lecteur de cassettes intégré il se plaçait en concurrent  du Commodore C64 beaucoup plus compliqué à utiliser et plus cher. Ce fut un réel succès et sorti cette même années le CPC 664 équipé d'un lecteur de disquettes trois pouces intégré. Sa vie fut de courte durée puisqu'en 1985 il fut remplacé par le CPC 6128 qui était plus compact, plus soigné et surtout qui avait 128Ko de RAM au lieu de 64Ko.