★ LITTÉRATURE ★ SPANISH ★ GUÍA DE LOGO ★![]() |
Guía de LOGO | Littérature Spanish |
Presentación de LOGO LOGO no es un lenguaje nuevo; existe desde hace bastante tiempo. Sin embargo, hace poco que está disponible para microordenadores; la versión de Digital Research, Dr LOGO, apareció en 1984. Los ordenadores Amstrad de la serie CPC cuentan con un LOGO que es mucho más potente que cualquier versión de BASIC para microordenadores. Es posible que usted haya oído algo sobre LOGO y tenga la idea de que se trata de un sistema de gráficos para niños. En efecto, algunas versiones de LOGO no son más que un sistema de gráficos, pero no las podemos considerar como “auténticos” LOGO, sino como algo que podríamos denominar “LOGO de juguete”. En cambio, Dr LOGO es un sistema potente con el que podemos llegar muy lejos. Vamos a comenzar esta Guía de LOGO abordando los gráficos de tortuga, probablemente el aspecto más famoso de LOGO, pero nuestro objetivo final será desarrollar una base de datos con ciertas similitudes a PROLOG, un lenguaje de ordenadores de la “quinta generación”. A lo largo de este camino vamos a intentar dar al lector una idea de la enorme capacidad de LOGO, un lenguaje diseñado para ampliar los horizontes del usuario. Como cualquier libro, esta Guía ha sido escrita pensando en un lector ideal: una persona de mentalidad abierta, tal vez un programador novel, o incluso una persona que no sepa programar absolutamente nada, dispuesto a aprender algo nuevo sobre las capacidades de los ordenadores. El lector puede ser incluso un programador experto, pero lo verdaderamente importante es que esté dispuesto a leer, condición sin la cual esta Guía no serviría para nada, y a experimentar sin miedo a cometer errores. Esta guia no va dirigida a niños pequeños; más bien está pensada para que ayude a niños un poco mayores o a los padres que tengan intención de emplear LOGO con los niños más pequeños. La mejor forma de ayudar a estos últimos a usar los ordenadores de forma constructiva consiste en comprender en primer lugar un lenguaje constructivo como es LOGO. Tradicionalmente, se ha considerado LOGO como un lenguaje para niños pequeños, pero no es mi intención enseñar a programar a éstos, sino proporcionar la herramienta necesaria a los adultos y a niños algo mayores para que ayuden a los más pequeños a desarrollar sus cualidades geométricas, matemáticas y lógicas. Al desarrollar este proceso, los mayores podrán explorar a fondo las técnicas de programación; mi intención es arrancar de unas pocas ideas y dejarlas extenderse dentro de los limites de la imaginación de cada uno. Hay una filosofía a la hora de enseñar LOGO que dice que lo único que tenemos que hacer es enseñar a los niños los elementos de este lenguaje y dejarlos que jueguen con ellos. Yo no estoy de acuerdo con esta idea: deje que los niños exploren el sistema, pero un sistema potente y controlable. Aunque hay mucha gente que se las apaña perfectamente con el teclado para controlar el ordenador, por ejemplo en los juegos, otras personas, entre las que me encuentro yo mismo, tenemos una coordinación bastante peor. La solución en estos casos consiste en emplear otro tipo de dispositivos de control, como puede ser d “joys-tick”. Desarrollar programas que empleen los joystick es en si un excelente ejercicio de programación, y además nos proporciona un sistema para controlar el ordenador que, en muchas ocasiones, es más fácil de usar. La programación tiene como objeto controlar d ordenador para investigar aplicaciones de interés. Por desgracia, muchas personas emplean los ordenadores únicamente para jugar. Con LOGO podemos jugar, por supuesto, pero también podemos desarrollar programas mucho más interesantes y estimulantes desde d punto de vista intdectual. Si vamos un poco más allá dd terreno infantil, podemos emplear LOGO para cosas más “serias”; por esta razón he incluido dos aplicaciones que muestran qué podemos conseguir con este lenguaje. Antes de comenzar con Dr LOGO, quiero dar las gracias a Chris Lusby-Taylor y a Tony Hanis de Digital Research por su ayuda y colaboración, y a John Cunliffe por las abundantes y fructíferas discusiones que ambos hemos mantenido.
|