APPLICATIONSDISQUE ★ DISCEDIT (AMSTRAD ESPECIAL) ★

Discedit (Amstrad Especial)Applications Disque
★ Ce texte vous est présenté dans sa version originale ★ 
 ★ This text is presented to you in its original version ★ 
 ★ Este texto se presenta en su versión original ★ 
 ★ Dieser Text wird in seiner Originalfassung präsentiert ★ 

Monitor de disco

A ver, entre nosotros, ¿quién no está harto de que le sucedan cosas raras al disco, que normalmente acaban en la misteriosa desaparición de ficheros cruciales? Además, el disco es una especie de territorio vedado al sufrido usuario, algo asi como «El Castillo Negro del Hechicero Negro». Ya es hora de remediar este estado de cosas, y «DiscEdit» es el programa de hacer malabarismos con el disco, el programa es corto, bonito y usa un sofisticado estilo de programar.

DiscEdit es un monitor de disco que le permitirá editar y manipular cualquier sector o pista. Siendo cuidadosos, incluso es factible recuperar ficheros borrados accidentalmente.

Para poder usarlo a pleno gas, hemos de tomar en consideración cómo trabaja el sistema de disco de Amstrad. Existen tres formatos estándar:

— Formato Sistema (CP/M).

— Formato IBM (IBM PC y CP/M compatible).

— Formato datos.

Todos ellos tienen algo en común: cada uno posee 40 pistas por disco, y los sectores son de una longitud de 512 bytes. Las principales diferencias son el número de sectores por pista y los números de sector.

Los distintos formatos de disco

Aquí hay una lista para cada formato:

— Formato sistema:

9 Sectores por pista números de sector, 65 a 73

— Formato IBM:

8 sectores por pista números de sector, 1 a 8

— Formato datos:

9 sectores por pista números de sector, 193 a 201

No es necesario preocuparse del formato del disco que queramos editar, porque DiscEdit hará eí trabajo por nosotros; lo anterior es sólo a título informativo, y para el que desee

modificar el programa por $u cuenta y riesgo, adaptándolo a sus necesidades concretas.

Funcionamiento de DiscEdit

Pasemos a estudiar cómo funciona DiscEdit.

Teclee el programa y sálvelo. Al arrancarlo, la pantalla cambiará o modo 2, se dibujará un espacio cerrado y se nos preguntará por una unidad de disco. Hay que responder 0 (pora el disco A) o 1 (para el B).

El disco seleccionado entrará en funciones durante un momento. DiscEdit hace esto para averiguar el formato y otras cosas; el resultado de la operación aparecerá en la esquina superior derecha de la pantalla.

Acto seguido, hay que indicarle al programa la pista incial donde comenzará la edición (el «track», un número comprendido entre 0 y 39. Lógicamente, después DiscEdit inquirirá acerca del sector que deseamos editar.

Como hemos indicado más arriba, el número de sector puede variar con el formato del disco; no se preocupe: el rango de valores aceptables aparecerá siempre en pantalla.

Al principio de cada línea hay un número hexadecimal que hace referencia al «offset» de los datos en el sector, esto es, el número del byte del sector a partir del cual vamos a editar. El resto de la línea muestra el contenido de ese byte, junto con el de los 15 bytes siguientes y su equivalencia en formato ASCII.

La pantalla no es lo suficientemente grande para mostrar los 512 bytes de un golpe, así que sólo aparecen

256. La otra mitad se obtiene pulsando la tecla «2» del teclado numérico (f2 en el 664 y 6128). Pulsándola una vez más, se retorna a la primera mitad. El número siguiente a «página» en la parte superior de la pantalla indica la porción que estamos viendo: 0 si es la primera ó 1 si es la segunda. A la izquierda del número de página están los de pista y sector en uso en ese momento.

Hay a su disposición una serie de opciones de edición como examinar, leer y escribir pistas y sectores. La tabla número 1 lista todo esto, ¡unto con los controles de teclado correspondientes.

** TABLA I **

No obstante, la página de ayuda listará todos los comandos pulsando 0 del teclado numérico (fo en 664 y 6128).

Si ocurre algún error de disco en el proceso de edición, el mensaje aparecerá en la parte inferior de la pantalla ¡unto con el consabido mensaje de «RETRI, IGNORE 0 CANCEL?».

En este caso, es conveniente reintentar, porque a veces funciona; no tenemos ni ¡dea de a qué se debe este comportamiento errático del Amstrad.

Cómo usar discEdit

Vamos a echar un vistazo a un típico ejemplo de cómo debiera usarse DiscEdit.

Primero de todo, el disco debe seleccionarse. En la mayoría de los casos, respondremos 0, señalando el disco A. Lo ¡guíente es escoger pis

ta y sector: supongamos que introducimos 2 y 65, respectivamente.

El sector se encargará de! disco y aparecerá en pantalla. Si, a pesar de todo, nos hemos equivocado, podemos desplazarnos a través del disco con las flechas del cursor, manteniendo apretada la recia «SHIFT» («MAYS» en el 6128).

Por ejemplo, pulsando MAYS + cursor derecha, se cargaría del disco el sector 66 de la pista 2. Una vez que estamos en el sector deseado, podemos comenzar a editar. Hay dos formas de hacerlo: en hexade-cimal o en ASCII. Se selecciona uno y otro pulsando el 3 del teclado numérico (f3 para 664 y 6128).

En modo hexadecimal, los contenidos se alteran entrando dígitos del 0 al 9 y letras de la «a» a la «f». Observe que el teclado numérico no debe usarse para los números; use las teclas encima de «QUERTY».

El byte que está siendo editado puede cambiarse moviendo el cursor de edición al byte que queramos, pulsando las teclas del cursor apropiadas. La otra posibilidad de edición, como decíamos, permite entrar caracteres ASCII; por ejemplo, si se teclea ABCD, aparecerán los bytes &41, &42, &43 y &44.

Se puede saber en qué modo de edición estamos observando dónde se encuentra el cursor; si está encima de los números hexa, estamos en modo numérico, de lo contrario en ASCII. Una vez que el sector se ha dejado a nuestro gusto, podemos escribirlo en el disco. Para ello, basta pulsar la tecla 4 del teclado numérico (f4), y responder afirmativamente a la pregunta de si estamos seguros. Es el momento de descubrir cómo guarda el Amstrad la información en el disco.

Tabla 1

Opciones de pisto/sector

SHIFT Cursor derecho Siguiente sector
SHIFT Cursor izquierdo Sector anterior
SHIFT Cursor arribo Avanza uno pisto
SHIFT Cursor abajo Retrocede una pista

Comandos de edición

Cursor izquierda un byte hacia lo izquierdo
Cursor derecha un byte hacia la derecha
Cursor arriba uno lineo orriba
Cursor abajo una línea aba|0

Otras teclas de control
(Teclado numérico en el 464)

0 (F0 CPC664-6128] Página de ayudo
1 (F1 CPC664-6128) Nuevos parámetros de disco
2 (F2 CPC664-6128) Cambio de página
3 (F3 CPC644-6128) Modo de edición HEX/ACSII
4 (F4 CPC664-6128) Escribir sector ol disco
5 (F5CPC644-6128) Fin del proqrama

AMSTRAD SEMANAL, AMSTRAD ESPECIAL

★ PUBLISHERS: HOBBY PRESS, AMSTRAD SEMANAL , AMSTRAD ESPECIAL
★ YEAR: 1986
★ CONFIG: 64K + AMSDOS
★ LANGUAGE:
★ LiCENCE: LISTING
★ AUTHOR(S): ???
 

★ AMSTRAD CPC ★ DOWNLOAD ★

Type-in/Listing:
» DiscEdit    LISTINGDATE: 2014-04-29
DL: 269
TYPE: PDF
SiZE: 1010Ko
NOTE: 3 pages/PDFlib v1.6

★ AMSTRAD CPC ★ A voir aussi sur CPCrulez , les sujets suivants pourront vous intéresser...

Lien(s):
» Applications » Am Compta (Cahier de l'Amstrad)
» Applications » Compta Informatique T.C.S
» Applications » Cours de Comptabilité
» Applications » PM Informatique - Comptabilité pour Amstrad 6128
» Applications » Comptabilité Generale (Logicys)
» Applications » FGB Pack Comptabilité et Gestion
Je participe au site:
» Pour ce titre nous ne disposons de fichier executable sur CPC (Dump, Saisie du listing) , alors si vous avez ça dans vos cartons ou vous désirez usé vos petit doigts boudinés sur votre clavier faites le nous savoir.
» Vous avez des infos personnel ?
» Vous avez remarqué une erreur dans ce texte ?
» Aidez-nous à améliorer cette page : en nous contactant via le forum ou par email.

CPCrulez[Content Management System] v8.7-desktop/c
Page créée en 329 millisecondes et consultée 1636 fois

L'Amstrad CPC est une machine 8 bits à base d'un Z80 à 4MHz. Le premier de la gamme fut le CPC 464 en 1984, équipé d'un lecteur de cassettes intégré il se plaçait en concurrent  du Commodore C64 beaucoup plus compliqué à utiliser et plus cher. Ce fut un réel succès et sorti cette même années le CPC 664 équipé d'un lecteur de disquettes trois pouces intégré. Sa vie fut de courte durée puisqu'en 1985 il fut remplacé par le CPC 6128 qui était plus compact, plus soigné et surtout qui avait 128Ko de RAM au lieu de 64Ko.